¿Cómo redactar una carta para mi familia anfitriona?
Se acercan las fechas de una de las aventuras más grandes que vas a vivir. Cuando decides realizar un año académico en el extranjero es habitual sentirse abrumado por la cantidad de documentos que necesitas recopilar y presentar.
La mayoría de este material te lo pueden proporcionar, pero hay uno en concreto que deberás redactar tú mismo/a: ¡la carta de presentación para tu familia de acogida! Si a la hora de escribir sobre ti sufres un "bloqueo creativo", en esta entrada de blog te damos algunos temas de los que podrías hablar para darte a conocer a tu familia anfitriona.
Índice
- ¿Qué es una carta de presentación y para qué sirve?
- ¿Qué estructura debe seguir tu carta de presentación?
- Algunos consejos extra para clavar tu carta de presentación
- Ejemplo de carta para familia anfitriona en inglés
¿Qué es una carta de presentación y para qué sirve?
Empecemos por el principio: la carta de presentación es la manera que tienes de presentarte a las personas que serán tu familia durante los próximos meses. Es una de las partes más importantes puesto que será la primera impresión que recibirán acerca de ti.¿Qué estructura debe seguir tu carta de presentación?
No te asustes, no tiene que ser demasiado extensa. Nosotros recomendamos una carta de una página, aproximadamente unas 600 palabras. ¡Intenta no superar las dos caras de un mismo folio!
En esta carta te recomiendo que te centres en los aspectos positivos de ti, y no tanto en los negativos, pero siempre siendo realista y natural acerca de tu forma de ser. A continuación te dejamos algunas ideas de cómo organizarla y qué incluir en ella.
1. Introducción:
Empieza la carta saludando a tu familia anfitriona y presentándote. Aprovecha para incluir los datos más básicos sobre ti: cómo te llamas, tu edad, dónde vives… Piensa que esta carta es la manera de darte a conocer de una manera distendida. Por tanto, no es necesario que seas demasiado formal, el tono general de la carta tiene que ser cálido, amable y educado.
2. Cuerpo:
Aquí podrás explicar todo lo que creas que es interesante y relevante para tu familia de acogida. No hay una norma escrita de cómo debes organizar la carta, pero te damos algunas ideas de cosas de las que puedes hablar.
Algunos temas de los que puedes hablar en tu carta de presentación son:
- Tu familia: puedes hablar de tus padres, abuelos, tíos y, si los tienes, de tus hermanos. Puedes explicar tu día a día, detalles acerca de tu colegio y las asignaturas que cursas. ¡Incluso puedes hablarles acerca de tu mascota!
- Tus amigos: ¿quiénes son tus amigos, qué hacéis en vuestro tiempo libre? Puedes explicar desde cómo os conocisteis, a qué os gusta hacer para divertiros y que tipo de actividades realizáis. También puedes contar alguna anécdota curiosa o divertida que os haya ocurrido.
- Tus hobbies y gustos: ¿qué te gusta hacer en tu tiempo libre? ¿Te gusta practicar deporte o alguna rama artística? No dudes en destacar lo que más te gusta hacer. Desde tocar la guitarra a esquiar en invierno, estos detalles dan pistas a tu familia anfitriona de cómo eres.
También puedes hablar de películas, series que te gusten, e incluso puedes hablar de tu comida favorita o si tienes alguna alergia o intolerancia. ¡Todo vale! - Tus expectativas: puedes hablar un poco acerca de lo que esperas de esta experiencia, a qué te quieres dedicar o qué quieres estudiar cuando seas mayor.
3. Despedida:
Consejos para escribir una buena carta para tu familia anfitriona
Es posible que te preocupe no tener un inglés perfecto. Piensa que tu familia de acogida sabe que uno de tus objetivos es mejorar tu nivel de inglés, por lo que la manera de expresarte no tiene por qué ser impecable.
Te recomiendo escribir frases cortas y hacer un buen uso de los signos de puntuación, no solo facilita la lectura sino que además es más fácil evitar errores.
¡No copies la carta! Ni de internet ni de un amigo o conocido que haya realizado un viaje similar. Lo importante de esta carta es darte a conocer, y de nada sirve si cuando os conozcáis eres totalmente diferente a como te describes.
Si tienes a alguien de confianza que te pueda revisar la carta, ¡pídelo! Seguro que estará encantado/a de ayudarte y darte alguna idea de cómo mejorar algunas de las expresiones que utilices.
Ahora que ya tienes las claves de cómo redactar tu carta de presentación para tu familia anfitriona, es el momento de ponerlas en práctica. ¡Manos a la obra!
No olvides adaptar tu carta de presentación al idioma del país en el que vas a estudiar. Ya sea que hayas elegido hacer un año escolar en Canadá, estudiar en Estados Unidos, realizar un año académico en Irlanda, vivir una experiencia escolar en Inglaterra o estudiar en Francia, es importante que tu carta refleje tu entusiasmo y se adapte a la cultura y el idioma del lugar.
Ejemplo de carta para familia anfitriona en inglés
Aquí tienes una carta real escrita por Paula, una estudiante de Barcelona que se fue de intercambio a Canadá. ¡Inspírate en ella!
Dear host family,
My name is Paula and I’m 17 years old. I live in Barcelona, Spain, and I’m currently studying my last years of high school here, which in Spain we call “Bachillerato”. I’m going to spend a full school year in Canada, and I am very excited to become part of your family during this amazing experience.
At home, I live with my parents and my two younger brothers. Our house is always full of energy and noise, but it’s fun! I love spending time with my family, whether we are having dinner together, watching a movie, or just talking about our day. I also have many cousins and grandparents who live nearby, and we see each other often on weekends.
One of my favourite things to do is playing sports. In Spain, I play football (soccer), and I enjoy it a lot. I love being part of a team, staying active, and having fun while playing. I would love to continue playing sports while I’m in Canada, and maybe even try new ones that I haven’t had the chance to do before.
Something I’m really looking forward to is the opportunity to ski! I have never done it before, and I know it’s a very popular activity in Canada. I’m a bit nervous because it’s completely new for me, but also very excited to try. I hope I can learn fast and enjoy it with friends or with your family.
I’m also really happy to know that I will have a host sister. That sounds super fun! I’ve always wanted to have a sister, so I think we will get along very well. I hope we can share good moments together, talk about our lives, and support each other during this year.
Of course, I’m a little nervous about speaking English all the time. I have studied it for many years at school, but this will be the first time I use it in my everyday life. I know it won’t be easy at first, but I’m ready to make mistakes, learn from them, and improve a lot. I feel very lucky to have this opportunity, and I’m sure it will help me grow in many ways.
In my free time, I also enjoy watching series, listening to music, and spending time with my friends. We usually go to the cinema, have ice cream, or just walk around the city. I will miss them, of course, but I’m very excited to meet new people in Canada and make new friendships.
I’m very open to trying new things. I want to learn about Canadian culture, taste new foods, and experience how daily life is in another country. I’m also curious to know what school is like there and to see how different it is from my school in Spain.
Thank you so much for letting me be part of your family. I’m really excited about this experience and I’ll do my best to be a good guest, learn a lot, and enjoy every moment with you. I can’t wait to meet you!
Warm regards,
Paula
Ahora que ya tienes las claves de cómo redactar tu carta de presentación para tu familia anfitriona, es el momento de ponerlas en práctica. ¡Manos a la obra!
También te pueden gustar
Estos otros posts

Un trimestre en Estados Unidos: el testimonio de Alicia

¿Cómo será mi familia de acogida durante mi estancia en Canadá?

No hay comentarios
Dinos qué te parece